top of page
Croquis67
PFC - 2009 - Escuela de Arquitectura Salamanca.España.
Durante el año 2009, curso estudios dentro de la escuela de Arquitectura de la Universidad Alfonso X El Sabio, en Madrid, con el objetivo de realizar la homologación del título de Arquitecto Urbanista Argentino al de Arquitecto Superior Español. Proceso que giró en torno a la resolución de un Proyecto Final de Carrera, sobre un tema asignado por la Universidad. El tema escogido fue: (Escuela de Arquitectura - Salamanca), cuyo sitio de intervención se sitúa, en una margen del Casco Histórico de la Ciudad de Salamanca, sobre un yacimiento de ruinas Celtibéricas.
A continuación se adjunta una pequeña sinopsis de proyecto.
Cosmovisión.
Salamanca es una ciudad española, capital de la provincia homónima, en la comunidad autónoma de Castilla y León.
Está situada en el Campo de Salamanca, junto al río Tormes.
Esta ciudad es famosa sobre todo por dos motivos: por poseer una de las universidades más antiguas y prestigiosas de España (de ahí el refrán «Lo que la naturaleza no da, Salamanca no presta») y por su espléndido patrimonio arquitectónico, construido casi exclusivamente con la dorada piedra de Villamayor.
Una ciudad acogedora, con un legado monumental e histórico que la ha convertido en Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
La ciudad de Salamanca se encuentra estructurada a través de un casco histórico que concentra toda su historia, reflejada en su magnífica arquitectura.
Dicha arquitectura es fruto de siglos y posee ejemplos que van desde la arquitectura románica a la renacentista, movimiento que supo imprimir a la ciudad un carácter muy particular, manifiesta a través de la utilización de la piedra de Villamayor para cubrir sus fachadas, desde ese momento la ciudad coge un color que la diferenciará del resto las ciudades que la rodean.
Este material supo ser adoptado más tarde por el estilo Barroco, dejando en la ciudad un rastro artístico y constructivo maravilloso, hecho que llega hasta nuestros días, conviviendo en la actualidad con una arquitectura contemporánea que supo respetar, en los casos más importantes (Palacio de los Congresos de Juan Navarro) su entorno histórico.

Lamina Sínstesis 1
Implantación Urbana e Idea Generadora.

Lamina Sínstesis 1
Conjunto arquitectónico, y resolución constructiva.

Lamina Sínstesis 1
Implantación Urbana e Idea Generadora.
1/2
Sinopsis de Proyecto.
Se intervendrá sobre un solar ubicado en la margen norte del casco histórico de la ciudad.
El mismo posee dos límites que le confieren un carácter muy peculiar, el primero limita directamente con el perfil del casco urbano histórico de la ciudad y se asienta al mismo nivel que éste, el segundo se constituye a través de una loma que le confiere una condición de cornisa ya que se encuentra a 20 metros de altura con respecto al resto de de la ciudad.
Dentro del solar nos encontramos con un desnivel pronunciado en forma de cráter el cual contiene un yacimiento de ruinas, que son el reflejo de la historia de esta gran ciudad. Abarcando un periodo que se comprende entre la época celtibérica hasta los años 70 del siglo pasado.
A estos tres grandes caracteres se le suma el hecho de que dicho solar se encuentra rodeado por un perfil urbano con una gran carga histórica, que se manifiesta por la cercanía de las torres de las catedrales de la ciudad como así también la torre de la Clerecía y Universidad Pontificia.
Pero dicho perfil no tan solo se compone por edificios de una gran carga histórica y simbólica sino que también nos encontramos con un edificio moderno correspondiente al Palacio de los Congresos, edificio diseñado por el Arq. Navarro Baldeweg, el cual respeta la gran carga histórica del sitio, materializándose a través de volúmenes puros y contundentes revestidos con la piedra de VillaMayor, elemento invariante de la arquitectura Salmantina.

Vista Aérea.
Margen Este del casco histórico de la Ciudad de Salamanca.

Puente Romano.

Catedral de Salamanca.

Vista Aérea.
Margen Este del casco histórico de la Ciudad de Salamanca.
1/4
Solar de Intervención.
Es muy importante una serie de elementos singulares que se encuentran en el solar o en sus inmediaciones:
El pinar: se encuentra en una ladera de gran pendiente.
La muralla: es la barrera física entre el casto histórico y la ciudad nueva. Se trata de la antigua muralla del siglo XII, llamada cerca vieja, perteneciente al primer recinto de la ciudad y realizada con mampostería de piedra.
Las ruinas: Los restos arqueológicos encontrados incluyen restos de una aljama (sinagoga); viviendas humildes de la Baja Edad Media, parte del Convento de San Agustín donde fue enterrado Fray Luis de León y parte del Colegio Mayor de Cuenca, además se han encontrado objetos típicos de la cultura islámica y mozárabe, suelos enmorrilados en el claustro y patio, las galerías perimetrales del siglo XVII y un corredor.
En la excavación se observa claramente un eje diagonal que atraviesa los restos arqueológicos hallados, es la traza de una antigua calle que continuaba hasta una de las puertas de salida de la muralla.Río Tormes: en las inmediaciones del sitio, desde la parte baja de la loma nos encontramos con una calle que conduce directamente a las orillas del río.
Dicho río se transforma en uno de los límites naturales del casco histórico de la ciudad, que debió ser salvado desde sus inicios para asegurar la comunicación con los asentamientos cercanos, dando lugar a la construcción, del Puente Romano.

Yacimiento de ruinas.

Vista lateral.
Muralla histórica y pinar sobre loma del sitio de intervención.

Yacimiento de ruinas.
1/2
Elementos Singulares.
Idea Generadora.
A los ejes ya mencionados se suman las condicionantes de adaptar la intervención a la escala urbana del entorno y que el edificio sea un reflejo de la arquitectura contemporánea pero respetando los múltiples estilos arquitectónicos, que fueron representantes de su momento histórico, desde el Románico, pasando por el Renacimiento y el Barroco, hasta nuestros días. El edificio entonces se divide en tres volúmenes, de los cuales uno solo se asienta sobre calle Balmes, siendo este de una escala reducida conservando la altura de los edificios que lo rodean. En cuanto a las ruinas que contiene el solar, el objetivo es que el mismo se abra e integre al casco de la ciudad, a través de una patio urbano, el cual baja desde calle Balmes hasta el Palacio de los Congresos, respetando el desnivel existente en ese tramo. Dicho patio además de constituirse en el nexo entre la ciudad y el sitio, generará un paseo peatonal el cual permitirá el acceso del peatón tanto a las ruinas como al edificio educativo o el anfiteatro del Palacio de los Congresos.El primero se asentará sobre la calle Balmes y contendrá las funciones administrativas de la escuela, constituyéndose en un edificio de tres niveles respetando la altura de su entorno, el segundo estará a nivel de las ruinas, materializándose en los sótanos -1 y -2, los cuales contendrán la biblioteca, cafetería y sala de exposiciones, y un tercer edificio se asentará sobre la loma, pero al mismo nivel del anterior, el cual albergará el edificio educativo compuesto por talleres, aulas y seminarios, todos con sus respectivos servicios, los cuales balconearán sobre el resto de la ciudad aprovechando la condición de cornisa del sitio.

Planta Nivel 0 - Relación Urbana

Planta Nivel 0

Planta Nivel - 2

Planta Nivel 0 - Relación Urbana
1/4
croquis67@gmail.com - W3400ANA - Corrientes, Argentina - (+54) 379 4 205066
bottom of page